"En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros".
"En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros".
"En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros".
"En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros".
"En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros".
Por Claudia Marfin
Por Claudia Marfin
Por Claudia Marfin
Por Claudia Marfin
Columna de opinión publicada originalmente en El Mercurio
30 de septiembre de 2020
Columna de opinión publicada originalmente en El Mercurio
30 de septiembre de 2020
Hace algunas semanas el empresariado chileno miraba con atención como Friosur incorporaba a sus trabajadores como accionistas traspasándoles un 20% de la firma, lo que fue posible mediante un interesante modelo de incorporación diseñado en base al cooperativismo. "Lo que estamos haciendo los accionistas hoy no es un regalo, creo que es simplemente lo justo. Es lo que merecen por el esfuerzo y compromiso de tantos años", señaló en la ocasión José Luis del Río, Presidente de la pesquera, refiriéndose a los 250 trabajadores que conformaron la Cooperativa de Trabajadores de Friosur (COOTRAF), quienes además de recibir dividendos, que en un principio irán destinados a financiar el aumento de capital necesario para su incorporación, podrán tener un representante en el directorio de la compañía.
El cooperativismo es un modelo donde un grupo de personas se reúnen voluntariamente con el fin de crear una sociedad que, por medio de la cooperación de sus integrantes, produce bienes y servicios capaces de generar conjuntamente un mayor impacto económico y social para productores y consumidores. Se trata de un modelo inclusivo y sostenible que existe ya hace algunos siglos y que opera en diferentes industrias. De hecho, en Chile contamos con más de 1.500 cooperativas con más de 1,8 millones de socios, entre las cuales existen muchísimos casos muy conocidos y altamente exitosos, como el de la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Colún; la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Limitada, Capel, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Coopeuch, donde soy Asesora del Comité de Personas del Consejo. Gracias a la experiencia que he adquirido al interior de esta entidad, he evidenciado personalmente cómo este modelo puede generar un importante impacto social que se traduce en mayores beneficios para cada uno de sus miembros, que en este caso particular son económicos y de acceso a diversos servicios e instrumentos financieros, a los que muchas personas no podrían acceder de otra manera.
A pesar de que como cualquier organización las cooperativas necesitan ser competitivas para subsistir, estas cuentan con atributos que son y seguirán siendo muy valorados por la ciudadanía, lo que aporta en gran medida a su sostenibilidad. Estos son, por ejemplo, que el sentido de propósito de su objeto social está por sobre el maximizar las utilidades y que tienen mayor cercanía con sus asociados que otro tipo de organizaciones, además de ser inclusivas, abiertas, democráticas y participativas.
En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Más aún en un contexto donde muchos estamos planteándonos nuevas formas de hacer las cosas, generando más oportunidades, igualdad y justicia social.
Hace algunas semanas el empresariado chileno miraba con atención como Friosur incorporaba a sus trabajadores como accionistas traspasándoles un 20% de la firma, lo que fue posible mediante un interesante modelo de incorporación diseñado en base al cooperativismo. "Lo que estamos haciendo los accionistas hoy no es un regalo, creo que es simplemente lo justo. Es lo que merecen por el esfuerzo y compromiso de tantos años", señaló en la ocasión José Luis del Río, Presidente de la pesquera, refiriéndose a los 250 trabajadores que conformaron la Cooperativa de Trabajadores de Friosur (COOTRAF), quienes además de recibir dividendos, que en un principio irán destinados a financiar el aumento de capital necesario para su incorporación, podrán tener un representante en el directorio de la compañía.
El cooperativismo es un modelo donde un grupo de personas se reúnen voluntariamente con el fin de crear una sociedad que, por medio de la cooperación de sus integrantes, produce bienes y servicios capaces de generar conjuntamente un mayor impacto económico y social para productores y consumidores. Se trata de un modelo inclusivo y sostenible que existe ya hace algunos siglos y que opera en diferentes industrias. De hecho, en Chile contamos con más de 1.500 cooperativas con más de 1,8 millones de socios, entre las cuales existen muchísimos casos muy conocidos y altamente exitosos, como el de la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Colún; la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Limitada, Capel, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Coopeuch, donde soy Asesora del Comité de Personas del Consejo. Gracias a la experiencia que he adquirido al interior de esta entidad, he evidenciado personalmente cómo este modelo puede generar un importante impacto social que se traduce en mayores beneficios para cada uno de sus miembros, que en este caso particular son económicos y de acceso a diversos servicios e instrumentos financieros, a los que muchas personas no podrían acceder de otra manera.
A pesar de que como cualquier organización las cooperativas necesitan ser competitivas para subsistir, estas cuentan con atributos que son y seguirán siendo muy valorados por la ciudadanía, lo que aporta en gran medida a su sostenibilidad. Estos son, por ejemplo, que el sentido de propósito de su objeto social está por sobre el maximizar las utilidades y que tienen mayor cercanía con sus asociados que otro tipo de organizaciones, además de ser inclusivas, abiertas, democráticas y participativas.
En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Más aún en un contexto donde muchos estamos planteándonos nuevas formas de hacer las cosas, generando más oportunidades, igualdad y justicia social.
Hace algunas semanas el empresariado chileno miraba con atención como Friosur incorporaba a sus trabajadores como accionistas traspasándoles un 20% de la firma, lo que fue posible mediante un interesante modelo de incorporación diseñado en base al cooperativismo. "Lo que estamos haciendo los accionistas hoy no es un regalo, creo que es simplemente lo justo. Es lo que merecen por el esfuerzo y compromiso de tantos años", señaló en la ocasión José Luis del Río, Presidente de la pesquera, refiriéndose a los 250 trabajadores que conformaron la Cooperativa de Trabajadores de Friosur (COOTRAF), quienes además de recibir dividendos, que en un principio irán destinados a financiar el aumento de capital necesario para su incorporación, podrán tener un representante en el directorio de la compañía.
El cooperativismo es un modelo donde un grupo de personas se reúnen voluntariamente con el fin de crear una sociedad que, por medio de la cooperación de sus integrantes, produce bienes y servicios capaces de generar conjuntamente un mayor impacto económico y social para productores y consumidores. Se trata de un modelo inclusivo y sostenible que existe ya hace algunos siglos y que opera en diferentes industrias. De hecho, en Chile contamos con más de 1.500 cooperativas con más de 1,8 millones de socios, entre las cuales existen muchísimos casos muy conocidos y altamente exitosos, como el de la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Colún; la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Limitada, Capel, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Coopeuch, donde soy Asesora del Comité de Personas del Consejo. Gracias a la experiencia que he adquirido al interior de esta entidad, he evidenciado personalmente cómo este modelo puede generar un importante impacto social que se traduce en mayores beneficios para cada uno de sus miembros, que en este caso particular son económicos y de acceso a diversos servicios e instrumentos financieros, a los que muchas personas no podrían acceder de otra manera.
A pesar de que como cualquier organización las cooperativas necesitan ser competitivas para subsistir, estas cuentan con atributos que son y seguirán siendo muy valorados por la ciudadanía, lo que aporta en gran medida a su sostenibilidad. Estos son, por ejemplo, que el sentido de propósito de su objeto social está por sobre el maximizar las utilidades y que tienen mayor cercanía con sus asociados que otro tipo de organizaciones, además de ser inclusivas, abiertas, democráticas y participativas.
En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Más aún en un contexto donde muchos estamos planteándonos nuevas formas de hacer las cosas, generando más oportunidades, igualdad y justicia social.
Hace algunas semanas el empresariado chileno miraba con atención como Friosur incorporaba a sus trabajadores como accionistas traspasándoles un 20% de la firma, lo que fue posible mediante un interesante modelo de incorporación diseñado en base al cooperativismo. "Lo que estamos haciendo los accionistas hoy no es un regalo, creo que es simplemente lo justo. Es lo que merecen por el esfuerzo y compromiso de tantos años", señaló en la ocasión José Luis del Río, Presidente de la pesquera, refiriéndose a los 250 trabajadores que conformaron la Cooperativa de Trabajadores de Friosur (COOTRAF), quienes además de recibir dividendos, que en un principio irán destinados a financiar el aumento de capital necesario para su incorporación, podrán tener un representante en el directorio de la compañía.
El cooperativismo es un modelo donde un grupo de personas se reúnen voluntariamente con el fin de crear una sociedad que, por medio de la cooperación de sus integrantes, produce bienes y servicios capaces de generar conjuntamente un mayor impacto económico y social para productores y consumidores. Se trata de un modelo inclusivo y sostenible que existe ya hace algunos siglos y que opera en diferentes industrias. De hecho, en Chile contamos con más de 1.500 cooperativas con más de 1,8 millones de socios, entre las cuales existen muchísimos casos muy conocidos y altamente exitosos, como el de la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Colún; la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Limitada, Capel, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Coopeuch, donde soy Asesora del Comité de Personas del Consejo. Gracias a la experiencia que he adquirido al interior de esta entidad, he evidenciado personalmente cómo este modelo puede generar un importante impacto social que se traduce en mayores beneficios para cada uno de sus miembros, que en este caso particular son económicos y de acceso a diversos servicios e instrumentos financieros, a los que muchas personas no podrían acceder de otra manera.
A pesar de que como cualquier organización las cooperativas necesitan ser competitivas para subsistir, estas cuentan con atributos que son y seguirán siendo muy valorados por la ciudadanía, lo que aporta en gran medida a su sostenibilidad. Estos son, por ejemplo, que el sentido de propósito de su objeto social está por sobre el maximizar las utilidades y que tienen mayor cercanía con sus asociados que otro tipo de organizaciones, además de ser inclusivas, abiertas, democráticas y participativas.
En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Más aún en un contexto donde muchos estamos planteándonos nuevas formas de hacer las cosas, generando más oportunidades, igualdad y justicia social.
Hace algunas semanas el empresariado chileno miraba con atención como Friosur incorporaba a sus trabajadores como accionistas traspasándoles un 20% de la firma, lo que fue posible mediante un interesante modelo de incorporación diseñado en base al cooperativismo. "Lo que estamos haciendo los accionistas hoy no es un regalo, creo que es simplemente lo justo. Es lo que merecen por el esfuerzo y compromiso de tantos años", señaló en la ocasión José Luis del Río, Presidente de la pesquera, refiriéndose a los 250 trabajadores que conformaron la Cooperativa de Trabajadores de Friosur (COOTRAF), quienes además de recibir dividendos, que en un principio irán destinados a financiar el aumento de capital necesario para su incorporación, podrán tener un representante en el directorio de la compañía.
El cooperativismo es un modelo donde un grupo de personas se reúnen voluntariamente con el fin de crear una sociedad que, por medio de la cooperación de sus integrantes, produce bienes y servicios capaces de generar conjuntamente un mayor impacto económico y social para productores y consumidores. Se trata de un modelo inclusivo y sostenible que existe ya hace algunos siglos y que opera en diferentes industrias. De hecho, en Chile contamos con más de 1.500 cooperativas con más de 1,8 millones de socios, entre las cuales existen muchísimos casos muy conocidos y altamente exitosos, como el de la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Colún; la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Limitada, Capel, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Coopeuch, donde soy Asesora del Comité de Personas del Consejo. Gracias a la experiencia que he adquirido al interior de esta entidad, he evidenciado personalmente cómo este modelo puede generar un importante impacto social que se traduce en mayores beneficios para cada uno de sus miembros, que en este caso particular son económicos y de acceso a diversos servicios e instrumentos financieros, a los que muchas personas no podrían acceder de otra manera.
A pesar de que como cualquier organización las cooperativas necesitan ser competitivas para subsistir, estas cuentan con atributos que son y seguirán siendo muy valorados por la ciudadanía, lo que aporta en gran medida a su sostenibilidad. Estos son, por ejemplo, que el sentido de propósito de su objeto social está por sobre el maximizar las utilidades y que tienen mayor cercanía con sus asociados que otro tipo de organizaciones, además de ser inclusivas, abiertas, democráticas y participativas.
En un escenario complejo como el actual, donde muchas personas y organizaciones enfrentan importantes desafíos para su bienestar, desarrollo y subsistencia, creo que el cooperativismo es un antiguo modelo del cual podemos aprender para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Más aún en un contexto donde muchos estamos planteándonos nuevas formas de hacer las cosas, generando más oportunidades, igualdad y justicia social.
Claudia Marfin
Socia Virtus Partners
Claudia Marfin
Socia Virtus Partners
Psicóloga - Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Magíster en Psicología de las Organizaciones - Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
Coach - International Coach Federation
Coach Adjunto - IMD Business School
Psicóloga - Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Magíster en Psicología de las Organizaciones - Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
Coach - International Coach Federation
Coach Adjunto - IMD Business School
Conoce lo que nuestra área de Organización y Personas puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Organización y Personas puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Organización y Personas puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Organización y Personas puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Organización y Personas puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
¿Te pareció interesante? Comparte este contenido en redes sociales:
¿Te pareció interesante? Comparte este contenido en redes sociales:
CHILE
CHILE
CHILE
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Virtus Partners, global management consulting
All rights reserved, 2024
Virtus Partners, global management consulting
All rights reserved, 2022
Virtus Partners
Global management consulting
All rights reserved, 2022